LA MANTIS Y LA INGENÍERIA







Llaman la atención por sus increíbles variedades de color y extrañas formas. Por su capacidad de camuflaje y por la forma que tienen de cazar a sus presas. Y además son excelentes ingenieras.
En otoño y si miramos con cuidado podemos ver las ootecas de las mantis casi en cualquier lugar medianamente protegido. Un muro de piedra, entre los matorrales o en el típico montón de leña para el invierno. Las jóvenes mantis empiezan a salir en primavera.


Al principio su aspecto recuerda más a un pequeño gusano, pero en unos instantes hacen su primera muda. Parecen entonces diminutas mantis, réplicas en miniatura de sus padres. De una sola ooteca suelen nacer, dependiendo de la especie, hasta 300 crías.

Durante toda la primavera, las mantis no hacen sino que comer y comer, alcanzando en unas semanas su pleno desarrollo. Tal es así, que en pleno verano ya están en condiciones de procrear.
Mientras la hembra de mantis está comiendo, la vida del macho no corre peligro, aún así la aproximación es cautelosa. La hembra no lo atacará obviamente porque sea un macho, sino por que no lo distinguirá de cualquier otra presa y su voracidad en esta época es insaciable.
Tras ser fecundada la hembra se volverá mas voraz aún, si cabe, ya que estar bien alimentada significa una puesta de mayor tamaño.


Tan solo unos días más tarde ella buscará un lugar donde hacer su puesta: la ooteca. Comienza con una secrección parecida a la seda que al igual que ésta se endurece al contacto con el aire.
La pega firmemente a la superficie elegida y comienza a batirla con las unas paletas especiales situadas al final de su abdomen, produciendo así una masa espumosa. Poco a poco la espuma aumenta de volúmen, al poco rato coloca los primeros huevos y luego más espuma. Lo que podría parecer una masa desordenada de espuma y huevos es un ejemplo de sutileza y perfección.

En el interior de la ooteca, los huevos aparecen perfectamente ordenados. Cuentan ademas con pasillos especiales por donde las jóvenes mantis podrán salir cuando nazcan. Éstos corredores están coronados por una zona de pequeñas escamas que actúan como trampillas de salida. Toda una obra de ingeniería.

De poco servirían los detalles de su construcción, si con las primeras heladas los embriones muriesen congelados. Para evitar éste desastre es precisamente por lo que la mantis dedica tanto esfuerzo en batir su espuma. El resultado es una estructura formada por burbujas de aire, uno de los aislantes térmicos más eficaces. Dentro de la ooteca las futuras mantis permanecerán a salvo de las heladas todo el invierno. Su madre morirá con los primeros fríos del otoño.
En algunos géneros, como las Galepsus y las Tarachodula, la madre monta guardia hasta que las crías emergen. En estas especies la ooteca es alargada, de modo que la hembra pueda abrazarla con su cuerpo para ofrecerle la máxima protección.

Pero no siempre las puestas llegan a buen fin. La avispa parásita ( como por ejemplo la podagrion o pachytomoides de las torymidae) puede inyectar en el interior de la ooteca, con su enorme oviscapto, su cargamento de huevos. Sus larvas se alimentarán entonces con los embriones de las mantis. Cuando las avispas sean adultas, perforarán la ooteca para salir.



Izq.: ooteca parasitada.
Drch.: avispa parásita.




Aún así y a pesar de ser "atacadas" por diversos parásitos, muchas de las puestas llegan a buen fin. Los pequeños son depredadores natos y cazarán desde su primer de día de vida. Tienen su par de patas prensoras perfectamente equipadas. Después de unas 5 mudas, alcanzarán la madurez sexual. Y vuelta a empezar el ciclo de la vida.

LÍMULOS II


Durante el invierno los cangrejos de herradura hibernan enterrándose en el fondo marino.
Al principio de primavera y por lo visto con la luna llena, llegan a las playas a desovar. Primero los machos y alrededor de una hora más tarde las hembras. Las hembras son más grandes que los machos, alrededor de un 20% mayores, llegando a medir unos 60 cm. de largo.


En la playa las hembras pondrán sus huevos, cuyo número varía según las distintas fuentes entre 2.000 y 20.000 o incluso 80.000. Cavan pequeños agujeros en la arena, cerca de la orilla, donde los depositan. Entonces serán fecundados por los machos. El macho se agarrará a la hembra, para asegurarse la fecundación de huevos, mediante el primer par de patas modificado en forma de fórceps o pinzas.


Pueden llegar a poner unos 20 grupos de huevos al año. Unas dos semanas después de la fecundación los huevos comenzarán a eclosionar. Los pequeños cangrejos se alimentarán de su saco vitelino hasta la primera muda. Tras salir del huevo se alimentarán de plancton. A las cuatro semanas tendrán completamente desarrollada la cola. Es curioso que los jóvenes sean, al igual que algunas especies de escorpiones, fluorescentes a la luz ultravioleta. Los adultos mudan una vez al año, tal y como hacen otras especies de cangrejos o las propias arañas, al aumentar su tamaño.










Algunas especies desarrollan espinas en la parte supe
rior del caparazón que les servirá para protegerse de sus depredadores, tales como tiburones o incluso la tortuga boba (caretta caretta). Algunas aves hacen coincidir su migración anual con el desove del cangrejo cacerola para alimentarse de la sobreabundancia resultante de huevos. La madurez de estos animales es de entre 9 y 11 años para el macho y 10-12 años para la hembra. Llegan a vivir unos 20 años, aunque algún estudio afirma que puede ser mucho más tiempo (40 años).


Pero los límulos no se desplazan solos. Llevan sobre y bajo ellos criaturas con las que tienen una relación simbióntica. Esponjas, estrellas de mar, anémonas e incluso mejillones y ostras, hacen del cangrejo de herradura su hogar, no causándole perjuicio y beneficiándose del movimiento de su anfitrión para alimentarse. Pequeños crustáceos se esconden en las láminas branquiales conocidos como scuds y muy parecidos a las pulgas de mar. El gusano de sangre de la especie glycera americana, un pequeño y venenoso depredador que no afecta al cangrejo. Muchos de estos organismos, también utilizan al cangrejo como guardería, poniendo sus huevos en él.

LÍMULOS I

Comunmente conocidos como cangrejos cacerola o de herradura, forman una pequeña parte del subfilo chelicerata, cuya representación terrestre es mucho más conocida ya que está formada por arácnidos, escorpiones, etc. Todos los quelicerados se tipifican como poseedores de un par de quelíceros (piezas bucales a modo de pinzas), que se sitúan de frente en la abertura bucal. No tienen mandíbulas mordedoras, y son reconocibles dos partes diferenciadas del cuerpo: prosoma (anterior) y opistosoma (posterior). Ya que encajan en esta descripción, y a pesar de su nombre común (cangrejo) y a sus hábitos marinos, están más relacionados con los arácnidos terrestres que con los crustáceos.


Han permanecido más o menos sin cambios desde hace unos 300 millones de años, a partir del Pérmico, lo que les convierte en uno de los organismos vivos más antiguos. Hay cuatro especies distintas que se distribuyen a lo largo del litoral oriental del continente americano y al sudeste de Asia. En el siguiente mapa podeis ver su distribución según su especie.


-
(1) Limulus polyphemus.
-
(2) Carcinoscorpius rotundicauda.
-
(3) Tachypleus tridentatus.
- (4) Tachypleus gigas.


Tienen 10 ojos, 2 grandes ojos laterales y 8 pequeños ojos simples que se supone son sensibles a la luz ultravioleta. Es posible que los machos utilicen éstos para localizar a las hembras a su llegada. Poseen 6 pares de patas, 5 para desplazarse (comparables a los pedipalpos y cuatro pares de patas ambulatorias de las arañas) y 1 par como quelíceros.
Son primordialmente carnívoros carroñeros. Tienen prolongaciones a modo de mandíbulas en la base de las patas ambulatorias, que usan para atrapar y macerar presas como almejas y gusanos, antes de llevarlas a la boca. Las fuertes bases del sexto par de patas pueden actuar como cascanueces para abrir las conchas de los moluscos bivalvos que atrapan al cavar.


Viven en fondos cenagosos o arenosos del mar, abriéndose camino por la superficie superior del sedimento. Durante la maniobra de cavar, la espina caudal o cola, equilibra el peso del cuerpo mientras el quinto par de patas ambulatorias actúan a modo de pala. La forma del caparazón facilita el paso por la arena. También usa la espina caudal para recomponer su posición si se da la vuelta.

En breve más cosicas de estos increíbles animalillos.

TIJERETAS II

Hace mucho tiempo, pululando por las páginas web, encontré un vídeo de nuestras tijeretas que me impresionó. Muchas, muchas y en pleno vuelo.
He tardado en encontrarlo de nuevo.
Disfrutadlo.



Fuente: www.insectariumvirtual.com

YUBARTE

Desde siempre me ha impresionado su majestuosidad, su tamaño. Bueno, todo en ellas es magnífico. Tras ver la película de Tierra, me he quedado con ganas de saber y ver más. Buscando cosillas aquí y allá encontré este vídeo. Espero que os guste tanto como a mi.




JINETES DE BALLENAS

Un reciente estudio ha tomado como base a estos pequeños seres para estudiar la evolución de la ballena franca. Ya que pasan su vida entera sobre las ballenas, ambas especies poseen una historia común. Y en algunos aspectos, los genes del parásito realmente le cuentan a los científicos más acerca de la historia de las ballenas que los mismos genes de estas últimas.











Basándose en el adn mitocondrial de éstos parásitos se ha llegado a la conclusión de que hace 5 o 6 millones de años una especie de ballena franca se separó en tres especies distintas.
Pero poco sabemos la gente de a pie de éstos mini anfípodos.
Algunos de nosotros ni siquiera sabíamos de su existencia, aunque no así de sus anfitriones, las ballenas. Las ballenas francas llevan a cuestas tres especies distintas de estos no poco curiosos animalillos.

Los ciámidos parecen cangrejos en miniatura y tienen entre 0,5 y 1,5 cm de longitud.
Cerca de 7.500 de ellos viven en la superficie de una sola ballena, aliméntandose de su epidermis y de tejidos dañados.

Pertenecen al mismo grupo que gambas y cangrejos. Pero cuando se empieza a profundizar en el estudio del grupo se empiezan a descubrir adaptaciones muy distintas para aprovechar el amplio espectro de posibilidades alimentarias que ofrece el mar.
No sólo las ballenas llevan estas criaturas a cuestas, otras especies de ciámidos parasitan peces.


Pero no todos son parásitos.

Los anfípodos más comunes son los que viven en el fondo y son nadadores, empleando para desplazarse los apéndices abdominales, al igual que para caminar sobre el fondo; son capaces de saltar mediante una sacudida fuerte del abdomen sobre el suelo. Hay anfípodos marinos comensales que pasan parte de su vida en el interior de ascidias o salpa; otros son excavadores y otros crean tubos con materiales exógenos que incluso pueden llevarlos de un lugar a otro; los hay escaladores, que utilizan sus gnatopodios o apéndices subquelados anteriores para trepar sobre hidrozoos o briozoos.

Un poco de información aunque sólo sea para saber de su existencia. No se trata de que penseis en ellos cada vez que os comaís unas gambitas o unas cigalas o rebañeis unas patillas de cangrejo.

TIERRA, LA PELÍCULA DE NUESTRO PLANETA.


Que ganas tengo de ver ésta película, no os la perdais. Podreis ver los trailers en YouTube, pero la página web contiene más vídeos e información.

Del mismo director de Deep Blue, nos ofrece 98 minutos de un viaje alucinante a través del mundo en el que vivimos y con nosotros los animales que dan vida a nuestro planeta. Con impresionantes imágenes que nos llevarán desde el Polo Norte, hasta el Delta del Okavango.
Para disponer de este excepcional documental fueron necesarios cinco años de producción filmando en 200 localizaciones en 26 países durante 4.500 horas sobre el terreno con más de 40 equipos de especialistas. El resultado ha sido obtener imágenes con técnicas de filmación empleadas por primera vez en el planeta. Las cifras son de por sí impresionantes.


Lo verdaderamente impresionante será seguir a los principales protagonistas de esta historia, una osa polar y sus pequeños en sus primeros pasos por un mundo frío y cruel, una elefanta y su cría en busca de agua en la estación más seca y una ballena jorobada que habrá de recorrer 6000 km con su cría para llegar a su fuente principal de alimento, el krill. Ellas y todos aquellos que las rodean, aves del paraíso, tiburones, lobos, patos mandarines, búfalos, caribúes y un sin fin de especies más.



Bueno, no os la perdaís y disfrutadla.

PISAURA MIRABILIS

También conocida como araña lobo, es relativamente fácil observarla en nuestro entorno.
Casi en cualquier lugar de Europa con vegetación abundante, con mayor frecuencia en los caminos de los bosques y en algún descampado con matorrales y arbustos.
Se puede encontrar por tanto en ambientes secos, alejados del agua, al contrario que la Pisaura Dolomedes (la otra especie de la familia Pisauridae que anda por estos lares). La Dolomedes habita ambientes encharcados y frecuentemente se desplaza sobre la superficie del agua, gracias a las abundantes escópulas del extremo de sus patas. (las escópulas son una especie de cepillo de pelos que se encuentra en el último segmento de las patas, llamada tarso.)


No son muy grandes, desde los 10-12 mm del macho, a los 12-15 mm de la hembra.
Él siempre presenta una coloración más oscura que la de ella.
Se los puede ver en primavera, aunque no es raro ver alguna hembra incluso en verano, cargada con su bolsa de huevos.
En los días soleados de principios de primavera es frecuente encontrar a ésta araña aposentada encima de grandes hojas expuestas al sol. En éste momento permanecen inmóviles, situadas en la cara superior de la hoja. A la menor perturbación, saltan rápidamente ocultándose de manera precipitada.
Caza preferentemente moscas de gran tamaño o saltamontes, apresándolos velozmente con las patas anteriores.
No construyen telas, excepto cuando nacen los pequeños.
El modo de aparearse de esta especie es una de las formas de conducta más fascinantes del mundo de las arañas.
A finales de primavera, cuando el macho posee los palpos llenos de esperma, dará caza a una presa. No lo envolverá con una fina tela para comérselo más tarde, sino que lo hará en una envoltura más densa.
La presa es un regalo.
El macho parte en busca de una hembra cargando con su obsequio. Si no encuentra una pasado un día, acabará comiéndoselo él.


Es de sobra conocido que algunas arañas hembra matan al macho confundiéndolo con una presa. Los machos de pisaura portan un seguro de vida.
Lo primero que hace el macho al acercarse a la hembra es mostrarle y ofrecerle su regalo, aunque todas las precauciones son pocas y lo hará a una distancia relativamente segura.
Es posible que la hembra rechace el regalo, pero él no se dará por vencido, llendo a buscar a otra más receptiva. Cuando la encuentre, ella se acercará al regalo, dispuesta a devorarlo. Teniendo los quelíceros de ella ocupados, el macho soltará la presa y se arrastrará lateralmente por debajo del abdomen de la hembra levantándolo ligeramente e introducirá uno de sus palpos en la abertura genital de ella. Estos palpos se han convertido en una especie de bolsas dónde, con anterioridad el macho almacenó su líquido fecundante.


Durante el apareamiento, que suele durar algunas horas, cada uno de los palpos es introducido de una a dos veces. Asimismo, durante este proceso, cada vez que el macho tiene que cmbiar de lado para poder alternar los palpos, muerde ligeramente y de pasada la presa que todavía está en posesión de la hembra. Finalmente la pareja se separa definitivamente y el macho se aleja.
Al cabo de unos días del apareamiento, normalmente a principios de verano, la hembra construye un capullo redondo de gran tamaño. Este capullo tiene normalmente un diámetro de 10 mm y es de color blanco o gris claro.


Durante dos semanas es transportado entre los quelíceros de la hembra y su esternón. Más tarde, antes de que las crías salgan del huevo, sujeta el capullo con una tela en forma de capucha. Las crías experimentan la primera muda cuando todavía se encuentran en el interior del capullo. Posteriormente lo abandonan y se reúnen debajo del mismo, en la capucha de tela construida por su madre...una especie de guardería que ella vigila a cierta distancia. En unos días, cuando estén preparadas, abandonarán el "nido".

¡ CARACOLES !

Pues si, cosas de caracoles....
Durante el día se esconden en sus conchas para evitar la pérdida de humedad, por ello son nocturnos ya que durante la noche hay mas humedad en el ambiente.
Los caracoles son hermafroditas, es decir, macho y hembra a la vez. Pero no pueden fecundarse solos, por tanto, para ellos, la reproducción sigue siendo cosa de dos.
No todos los caracoles son hermafroditas, los caracoles manzana, del género Ampullariidae, no lo son. Estos caracoles son muy conocidos pues se tienen de mascotas en peceras, ya que ayudan a la "limpieza" de las mismas.
Tras una danza preliminar que lleva su tiempo (bien son conocidos por su velocidad) se lanzan una especie de dardo de naturaleza calcárea, algo muy parecido a la punta de una flecha. La misión de éste dardo no está muy clara, pero parece estimular sexualmente a la pareja ya que despues de éste "flechazo" siempre se produce la cópula.


Tras permanecer unidos varias horas, los caracoles se separan. Es en este momento cuando podría observarse mejor dicho dardo, cuyo tamaño es sorprendente comparado con el del caracol.Luego los caracoles se dispersan a la espera de que sus óvulos se desarrollen adecuadamente hasta transformarse en huevos. Todo este proceso de fecundación y desarrollo se completará en unos 15 días....mientras tanto ¡A comer!
Después de unas semanas de glotonería llega el momento de la puesta.
Un agujero en el suelo es todo lo que necesitan.


Los huevos son tan frágiles que podrían romperse al caer, para evitar esto el caracol los envuelve en una densa mucosa protectora. Después de varias horas llegará a poner mas de 50 huevos, hasta llenar por completo su nido subterráneo, tras lo cual lo abandonará.
En unos días, dependiendo de la temperatura y humedad del suelo, se completa su desarrollo.
El cuerpo de los pequeños caracoles, nada mas salir del huevo, aún está por definir. Mas bien recuerdan a una gota de agua. Unas horas más tarde su aspecto cambiará y ya se parecerán a sus mayores. Tras haberse endurecido sus conchas saldrán del nido enfrentándose a multitud de peligros.


Al desplazarse sobre la baba que ellos mismos producen, los caracoles crean sus propios senderos. Hay pocos animales que dejen tras de sí un rastro tan claro. Dichos "caminos" son buscados y encotrados por sus depredadores. Pero el caracol no está tan indefenso como parece.La baba no es tan inofensiva como cabría esperar.

Si esta mucosa cubriese el cuerpo de algún insecto, como una larva de luciérnaga (uno de sus depredadores más comunes), podría matarla al bloquear su sistema respiratorio.
Curioso animalito, no?

METAMORFOSIS

La metamorfosis es un complejo proceso de transformación con el que los insectos llegan a su competo desarrollo, aunque no todos están sujetos a ella.

Ametábolos: Son los insectos que no realizan la metamorfosis. Éstos insectos la "sustituyen" por varias mudas. Los inmaduros son prácticamente iguales que sus progenitores, a excepción de los genitales. Los tan conocidos pececillos de plata (Lepisma Saccharina) son un buen ejemplo de insecto ametábolo.Estadios de la metamorfosis:
-Huevo
-Larva
-Pupa o crisálida
-Adulto o imago

La metamorfosis no es realizada de forma completa por todos los insectos, existiendo de esta manera insectos Hemimetábolos (metamormorfosis incompleta) y los Holometábolos ( metamorfosis completa).

Holometábolos: En esta tipo de insectos la larva es muy diferente del adulto y está sujeta a cuatro o cinco mudas, aunque dependiendo de que tipo de insecto sea puede realizar muchas mas. La fase entre una muda y la siguiente se llama INSTAR. Tras el estadio de larva pasan al de pupa que precede a la de adulto y durante la cual el insecto no se alimenta.Generalmente en esta etapa se produce una disolución de los tejidos internos (histólisis).
Hemimetábolos: La principal diferencia es que estos insectos no pasan por el estadio de pupa, algunos autores ulilizan la palabra NINFA para designar eta etapa en vez de utilizar "larva de insecto con metamorfosis incompleta". La ninfa, se parece mucho al adulto, incluso tiene alas totalmente desarrolladas (en el caso de insectos voladores, claro) pero no son sexualmente maduros. Los grillos, las cucarachas o las chinches son un buen ejemplo de insecto hemimetábolo.

TIJERETAS

Nos son familiares pues todos las hemos visto en alguna ocasión. Tijeretas, tijerilla, cortapisas, cortapichas...
Pero ¿sabiaís que las tijeretas son unas madres entregadas y laboriosas?

Primero un poco de información general.
Las más comunes por aquí son las "Forfícula Auricularia" o tijereta común. Pertenecen al orden Dermáptera. Insectos hemimetábolos, es decir, que no realizan la metamorfosis de forma completa.De color pardo rojizo brillante de entre 1 y 1'5 cm. Caracterizadas por poseer al final de su abdomen dos fórceps (que le dan su nombre más común). Estos fórceps nos ayudan a diferenciar el macho de la hembra pues el macho los tiene más largos y curvados, mientras que los de la hembra son más rectos. Las utilizan a como defensa, arqueando el cuerpo y amenazando al agresor, aunque no tienen ningún tipo de veneno y solo pueden pellizcar. Algunas especies de dermápteros también poseen glándulas en el abdomen que producen sustancias malolientes de color amarillo, a base de alcaloides, como un mecanismo de protección.

Los adultos alados poseen dos pares de alas.
Las primeras son los conocidos como élitros, son cortos, duros y sin venas.
Las segundas son las identificables como tales. Son membranosas y grandes, pero en reposo se esconden bajo los élitros en unos 40 pliegues.

Tienen un aparato bucal tipo masticador, alimentándose principalmente de materia orgánica en descomposición, de tallos, hojas y pétalos. En ocasiones también depredan, sobre todo pulgones, tanto es así que actualmente se las estudia como posibles controladoras de plagas (pulgón de cítricos).

Pues si, unas madres entregadas. Como ya sabemos, la mayoría de los insectos no cuidan de su prole. Tras realizar la puesta o cuando los huevos eclosionan, las madres se desentienden.
No así la tijereta.Para la puesta, la tijereta , cavará unos centímetros en el suelo, o bajo una piedra, o pondrá sus huevos en una cavidad o grieta oscura. Pondrá entre 20 o 40 huevos, tras lo cual se dedicará a cuidarlos diligentemente, limpiándolos y girándolos constantemente para evitar la germinación de esporas de hongos sobre éstos. Incluso, si los huevos son molestados, los recogerá y cambiará de sitio. Los cuidará así durante el invierno.
Tras cinco o seis semanas de desarrollo, en primavera, los huevos eclosionan.
A partir de aquí la madre seguirá prodigándoles cuidados y protegiéndolos de los depredadores, tales como cienpies. Separará las cáscaras de lo huevos eclosionados para que las jóvenes ninfas se alimenten de ellos, mientras sigue limpiando los que aún no han salido. Los pequeños seguirán dependiendo de su madre hasta la segunda muda, momento en el cual, las ninfas pueden cuidar de sí mismas e independizarse, aunque con cierta frecuencia podemos observar pequeños grupos familiares.
Ya veís, en vuestro jardín, bajo una piedra...todo un mundo por descubrir...jejeje
Y recuerda, observar sin molestar.